El servicio municipal de Inclusión Social ha puesto en marcha el programa Es-Kale-an, un proyecto para estudiar y dar visibilidad a una realidad presente en Vitoria, como en otras muchas ciudades: la mendicidad en la calle. El departamento de Políticas Sociales quiere analizar los motivos que conducen a algunas personas a esta práctica de pedir limosna, así como conocer su situación social y económica.
Se cree que en Vitoria puede haber entre 50 y 60 personas en esta situación; adultos que piden a la puerta de supermercados, parroquias, centros comerciales, etc. “Sabemos que la mayoría no lo hace por gusto, sino porque no tienen cubiertas sus necesidades vitales; y si es así, entonces hay cosas que debemos cambiar y mejorar en nuestra sociedad. Nosotros estamos dispuestos a hacerlo, por eso queremos hacer un análisis de su situación y ofrecerles una alternativa distinta a la calle”, ha explicado el concejal de Políticas Sociales, Peio López de Munain.
En este sentido, a lo largo de los próximos meses, una educadora social recorrerá las trece zonas en las que ha sido dividida la ciudad para entrevistar a estas personas de las que recabará datos con el fin de identificar su procedencia, dónde viven, su situación laboral y económica, las fuentes de ingresos y ayudas de las que disponen, el tiempo que llevan ejerciendo la mendicidad, si actúan conjuntamente con otras persona, etc.
“Sabemos que será complicado recoger toda esta información porque estas personas en ocasiones muestran temor, miedo. Les resulta difícil contar cual es su situación real y muchas veces callan porque no tienen consolidada su situación documental”, ha advertido el concejal de Políticas Sociales.
Con la fotografía final obtenida del análisis de todos estos datos, el departamento de Políticas Sociales diseñará una serie de conclusiones y propuestas de actuación que espera tener definidas antes del verano. “Queremos ofrecer a estas personas una alternativa distinta a la calle, darles a conocer los recursos sociales municipales e integrarles en recursos y en programas de inserción social que les ayuden a salir de esa situación”.
El estudio también servirá para detectar posibles redes organizadas de personas que piden en la calle y trabajar en su erradicación.
Para la elaboración de este trabajo, el proyecto Es-Kale-an cuenta con el apoyo del trabajo de observación que realizan las educadoras de calle de Hurbil y con la colaboración de parroquias, superficies comerciales y otros agentes sociales conocedores de esta realidad como las asociaciones del tercer sector, a las que este miércoles les será presentado este programa.