Noticias

Un nuevo sistema de iluminación domotizado enriquecerá las visitas al pórtico de la Catedral Santa María

Permitirá potenciar el pórtico como espacio para actividades culturales
La diputada foral de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral, Cristina González, junto al diputado general de Álava, Ramiro González, en la presentación

La Fundación Catedral Santa María ha presentado esta mañana dos iniciativas que impulsan a la Catedral ‘Vieja’ como espacio cultural y que la acerca todavía más a todo tipos de públicos: un nuevo sistema de iluminación del pórtico enriquecerá la visitas a esta ‘joya’ del gótico y potenciará el uso cultural de este espacio, y una maqueta del templo para que las personas con baja visión conozcan los detalles del templo.

El acto de presentación ha contado con la presencia de Ramiro González, diputado general de Álava; Cristina González, diputada foral de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral; y Sergio Fernández, director de la ONCE en Álava, quienes han estado acompaños por Jon Lasa y Leandro Cámara, gerente y director técnico de la Fundación Catedral Santa María respectivamente, además del diseñador y maquetista Víctor Sanz Yrazu.

La primera de las iniciativas presentadas es un nuevo sistema de iluminación monumental funcional del pórtico de Santa María, que alberga en su interior tres portadas y un conjunto escultórico que constituyen una de las mejores piezas del arte gótico del país. Cuenta con relieves y figuras de tres distintos momentos históricos, desde principios del siglo XIV hasta la segunda mitad del siglo XVI.

El objetivo de esta nueva iluminación es potenciar el pórtico como espacio cultural relevante durante todo el año. Así, gracias a ella, se enriquece esta zona de la Catedral con un alumbrado detallista sobre las portadas y esculturas que permite apreciar mejor su detalle artístico.

El nuevo sistema de iluminación, que ha sido subvencionado por el Departamento de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral de la Diputación Foral de Álava, consta de un conjunto de focos de distintas clases que permitirá jugar con la intensidad de la luz, su orientación y color, además de su encendido y apagado alternativos, para mostrar y destacar las imágenes diferenciadamente.

Este sistema estará plenamente informatizado y domotizado de manera que permitirá la programación de un espectáculo concreto para cada una de las diferentes modalidades de visita a la catedral. Este espectáculo permitirá mostrar y explicar al público tanto las cuestiones estéticas e iconográficas de los distintos grupos escultóricos y del conjunto del espacio arquitectónico, como las de índole histórico, constructivo y arquitectónico.

Además, este sistema informático, que se puede manejar desde una tableta o similar, posibilitará la intervención en directo del personal de guía a la visita, que podrá desarrollar su propio discurso explicativo mostrando en cada momento la parte del conjunto escultórico sobre la que se quiera incidir.

La nueva iluminación también potenciará el pórtico de Santa María como espacio para la celebración de eventos culturales al aportar una iluminación general al pórtico, pero también a áreas concretas en las que se desarrollen las distintas actividades. Gracias a este sistema, se mejora la calidad lumínica y de la eficiencia energética, al sustituirse una iluminación obsoleta y de alto consumo instalada en 2009 por 88 focos led.

La potenciación cultural del pórtico se completa con la renovación realizada en 2024 de los equipos de la proyección digital de las policromías de la capilla de Paternina, que databan de 2008 y que consiguen que el espectáculo “El Pórtico de la luz” luzca en todo su esplendor.

Maqueta para personas con discapacidad visual

La segunda de las iniciativas presentadas hoy es una maqueta tiflológica de la Catedral de Santa María diseñada y realizada para que personas con discapacidad visual puedan conocer la Catedral mediante el tacto en una experiencia cultural inclusiva e igualitaria. El ser tridimensionales, sólidas y táctilmente significativas son las tres cualidades que identifican a este tipo de maquetas tiflológicas.

Víctor Sanz Yrazu ha sido el encargado de realizar esta maqueta, en la que ha empleado más de dos años de trabajo, y para la que ha contado con el asesoramiento de la ONCE. El resultado final es una maqueta con unas dimensiones de 90x91x75 centímetros, que pretende no solo mostrar una catedral, sino que es además “Un paseo alrededor de la catedral” y permite ser abarcada estirando los brazos.

En este modelo que se podrá utilizar en las visitas a Santa María, son importantes las distintas texturas empleadas, que diferencian la catedral, sus variados elementos constructivos y los edificios adyacentes. También son relevantes los colores utilizados, que buscan el máximo contraste cromático para remarcar las formas y que puedan ser apreciadas con personas con visión reducida.

Destacar, asimismo, que en todo momento se contará con el apoyo de guías para explicar la maqueta y solventar las dudas que puedan surgir.

El nuevo sistema de iluminación del pórtico y la maqueta para las personas con discapacidad visual son dos iniciativas que se suman a la también presentada recientemente finalización de las obras de restauración de la cubierta y el nuevo balcón mirador accesible a personas con movilidad reducida, que permitirá observar la cara superior de las bóvedas y el espacio entrecubiertas de la nave central. Con estos proyectos ya finalizados, la Catedral de Santa María impulsa más su carácter cultural y espacio accesible.