Noticias

La Diputación Foral lanza ‘Álava en bici’ para atraer a las personas viajeras aficionadas al ciclismo

Incluye una guía con rutas para disfrutar de este deporte en familia, bicicleta de carretera, gravel, BTT y bikepacking; y un audiovisual
La diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, y el director del área, Felipe García, en la presentación

La Diputación Foral de Álava ha lanzado hoy una nueva propuesta turística, ‘Álava en bici’, con el objetivo de atraer a personas viajeras aficionadas al ciclismo en sus distintas modalidades y consolidar la provincia como un destino deportivo y actividades al aire libre. ‘Alava en bici’ ofrece una quincena de rutas y planes para disfrutar de este deporte en familia, bicicleta de carretera, gravel, bicicleta de montaña y bikepacking.

La diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, y el director del área, Felipe García, han presentado hoy este proyecto y han enmarcado el mismo en una estrategia dirigida a poner a disposición de viajeros/as una oferta segmentada por preferencias. González ha asegurado que la bicicleta es “un medio ideal para disfrutar Álava y descubrir su naturaleza, patrimonio y gastronomía. Y hacerlo además de forma sostenible”.

“Álava es un paraíso para las personas aficionadas a la bicicleta. Paisajes espectaculares conectados a través de más de mil kilómetros de itinerarios verdes, sendas y caminos casi infinitos, centros BTT y una red de carreteras secundarias con poco tráfico son algunas de las razones. Un paraíso accesible para todos: familias, ciclistas individuales y grupales, senior, amantes de la bicicleta de carretera, de montaña o gravel, profesionales, amateurs…”, ha añadido.

El proyecto ‘Álava en bici’ consta de una guía de 44 páginas editada en castellano, euskera, inglés y francés; un audiovisual promocional en distintos formatos para su difusión en presentaciones, redes sociales, etc.; y canales oficiales en plataformas online utilizadas por las personas aficionadas al ciclismo con tracks, descripción y fotos de las distintas rutas (Wikiloc, Bikemap, Naviki, Ridewithpgs, Alltrails…).

La guía se estructura en cinco apartados en función del tipo de ciclista: Turismo Familiar, Gravel, Bici de Montaña, Carretera y Viajar por Álava.

El primer capítulo propone cuatro rutas para disfrutar en familia de este tipo de turismo que busca compartir escenarios en plena naturaleza: circular del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz recorriendo los humedales de Salburua, el bosque de Armentia y otros espacios naturales (33 km); Vía Verde del Vasco-Navarro hasta el Santuario de Estíbaliz (27 km); Vía Verde del Vasco-Navarro hasta la playa de Landa (29 km); y Parque Lineal del Nervión, en Aiaraldea, en torno al río del mismo nombre (20 km).

El siguiente apartado está dirigido a quienes practican la modalidad del gravel, bicicleta mixta entre carretera y montaña que permite simultanear asfalto, pista y sendas, con dos itinerarios:  Vasco Navarro Vitoria-Gasteiz/Acedo (106 km), con una gran variedad de paisajes incluyendo las exigentes rampas del puerto de Gereñu; y perimetral del pantano, ruta circular al embalse de Ullibarri-Gamboa entre paisajes espectaculares (44 km.)

Entre hayedos y cumbres.

Las sendas entre hayedos, las rampas imposibles y las cumbres son protagonistas del tercer capítulo dedicado a la bicicleta de montaña. Las propuestas llevan en este caso a los dos centros alaveses BTT ubicados en espacios naturales privilegiados, Izki BTT y Valderejo BTT, con 22 rutas marcadas para todos los niveles que suman más de 600 kilómetros; y dos itinerarios por la Sierra de Arrato-Badaia y los Montes de Vitoria que hacen cima en Ganalto y Pagogán, respectivamente.

El apartado dedicado a los/a ciclistas de asfalto cuenta con dos propuestas diferentes y complementarias: Vuelta a Herrera, que permite disfrutar de rampas exigentes a más de mil metros de altura y un entorno extraordinario entre hayedos y viñedos (112 km); y Vuelta al embalse de Ullibarri Gamboa, una ruta clásica para rodar sin prisa y disfrutar de este recorrido caracterizado por pequeños pueblos y un paisaje espectacular (47 km).

El último capítulo está destinado a aquellas personas que utilizan la bicicleta con alforjas o bikepacking como medio de transporte y herramienta para moverse y conocer un territorio, y ofrece dos planes para sentir y vivir Álava, y conocer sus pueblos y sus gentes de una forma diferente: Gran ruta cicloturista de la Llanada Alavesa, que puede realizarse en dos o tres días en bicicleta de gravel, híbrida o montaña (118 km); y Vuelta a Álava por carretera (319 km).

Esta última ruta viajera está pensada para recorrer Álava disfrutando de su entorno y distintos espacios eco-recreativos y, por supuesto, dar pedales en escenarios de ensueño: puertos de montaña con vistas espectaculares, villas medievales, viñedos infinitos, valles surcados por ríos, playas de interior, espacios naturales…

Cada ruta de la guía viene acompaña de una breve descripción y fotografías ilustrativas, un mapa con el itinerario, una ficha con distancia y desnivel, y un QR que da acceso al track del recorrido para su descarga en dispositivos GPS y teléfonos móviles, así como información práctica (distancia, desnivel, dificultad técnica, altitud máxima, duración del trayecto e imágenes que ejemplifican sus principales atractivos naturales y patrimoniales).

La publicación ‘Álava en bici’ se encuentra ya disponible para en formato digital en el espacio ‘descargas’ del portal web alavaturismo.eus y estará disponible también en formato papel en las próximas semanas en las oficinas de turismo municipales y comarcales de Álava. Además de en euskera y castellano, estará disponible en francés e inglés para dar respuesta al progresivo incremento de visitantes extranjeros.