Noticias

Restauración de dos muebles contenedores de seis mapas del siglo XIX de las escuelas de Llanteno

Lo ha visitado hoy la diputada foral Ana del Val junto con el Servicio de Restauración

A través de la convocatoria de subvenciones que saca anualmente el departamento de Cultura y Deporte que dirige Ana del Val, con el objetivo de fomentar las intervenciones de conservación y/o restauración de bienes histórico-artísticos de las  Entidades Locales de Álava y Treviño, en 2020 se ha podido recuperar, entre otros elementos, un conjunto de dos muebles que contienen seis mapas impresos en el año 1883, pertenecientes a  Llanteno.

Es por ello que lo ha visitado en la propia escuela, la diputada foral Ana del Val junto con el Servicio de Restauración. Han sido recibidos por una delegación del municipio y de la asociación responsable de la escuela de Llanteno, encabezada por el alcalde de Ayala, Gentza Alamillo.

Los muebles y mapas, formaban parte del mobiliario de las escuelas de Llanteno, donde se han conservado y se trata de uno de los pocos conjuntos con esta tipología conservados en toda España. La escuela se construyó en 1897 y se cerró en 1969. Actualmente es la sede de la mayoría de las asociaciones culturales del pueblo.

Los armarios son iguales, ya que uno se utilizaba en el aula de las niñas y otro en el aula de los niños. Cada uno contiene un rollo continuo de 3 mapas. Están encolados a una tela que hace de soporte secundario y cosidos. Dos puertas con cerraduras los  protegen.

Pero no solo servían para guardar sino también para presentar los mapas. Un sencillo sistema permitía mostrar uno de los tres mapas según la materia a estudiar. Consiste en una barra de madera fija en la parte superior que tensa los mapas, enrollándose o desenrollándose  sobre otras dos barras – dispuestas en la zona inferior- al hacerlas girar con una manivela.

Cada rollo contiene: un mapa de España y Portugal con las principales posesiones españolas, otro de Europa y una uranografía y mapamundi, con imágenes del sistema solar o planetario, fases de la luna, teoría de los eclipses, las estaciones del año o un bosquejo geológico de la capa terrestre.

En relación con el estado de conservación, existía un evidente riesgo de pérdida irreversible. Mapas y armarios acusaban por varias razones un avanzado estado de degradación física, química y biológica. Se encontraban en una situación de grave deterioro que impedía su uso.

El papel, muy debilitado y friable se encontraba desprendido de la tela, desgarrado y muy fragmentado. Multitud de pedazos   sueltos se acumulaban en el fondo de los muebles. En términos generales presentaba las degradaciones características causadas por la oxidación e hidrólisis de la celulosa, manifiestas en su alto grado de acidez -habitual en los papeles de esta época fabricados a partir de madera-. Por otro lado los armarios sufrían un intenso ataque de xilófagos, y una de las puertas se había perdido. 

En esta situación no era posible saber cuánto se conservaba y cuanto se había podido perder hasta que se fueran recolocando todas las piezas conservadas. Era lo más parecido a completar un puzle al que le faltan piezas.

Pero la intervención- poco habitual- no solo ha requerido de paciencia, sino que ha resultado ser muy compleja. Procesos como  la eliminación del barniz oxidado o el acondicionamiento del papel para su enrollado no han sido fáciles de solucionar. Por esta razón, el proyecto de  intervención inicial se ha modificado a medida que se  ejecutaba el tratamiento en función a los resultados obtenidos. Se han realizado numerosas analíticas, pruebas y reuniones del todo el equipo donde se han  discutido y decidido en cada fase la mejor metodología a seguir.

Finalizada su restauración, se han devuelto a las escuelas de Llanteno, donde se exhibirán y se seguirán conservando.