La comisión de Euskera, Cultura, Educación y Juventud y Deporte ha ratificado por unanimidad el Plan Estratégico de Cultura 2018-2021 que además pretende sentar las bases de los próximos 15-20 años de la cultura de la ciudad. Un Plan que se ha elaborado entre febrero y noviembre de 2017 y que ha sido definido por la propia Concejala de Cultura, Estíbaliz Canto como “ambicioso y esperanzador”.
Para Canto, lo más destacable es que “hemos convertido el escepticismo inicial de los agentes, en esperanza para los mismos, trabajando con ellos un Plan Estratégico ambicioso que pondremos en marcha desde hoy mismo”.
“Lo más importante, -ha incidido la responsable de Cultura- es que los agentes culturales han sido el sujeto de dicho proceso, los verdaderos protagonistas y el objetivo es que sea un Plan no de un gobierno, sino un plan de la ciudad y para la cultura de la ciudad, primero porque tiene que abarcar mucho más que la cultura del departamento y segundo porque cronológicamente debe abarcar mucho más de una legislatura, por eso se ha hecho con el máximo de participación y se ha pretendido desde el inicio el máximo de los consensos que es lo que hoy se ha confirmado”.
El Plan Estratégico de Cultura Vitoria-Gasteiz es una hoja de ruta pensada y consensuada entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. Tiene una perspectiva a largo plazo, de unos 15 o 20 años (aunque de inicio es 2018-2021) que trata de llegar a un horizonte planificado conjuntamente. Esa meta acordada entre los agentes culturales, la ciudadanía y el Ayuntamiento se explicita mediante la misión, la visión y los valores del plan y se revisará y valorará cada 4 o 5 años.
Visión, misión y valores
La misión del plan es la consecución de una política cultural más integral, local, sostenible, estable y democrática, facilitando el acceso universal a la cultura, mediante una oferta cultural equilibrada y plural que abarque toda la cadena de valor y que tenga en cuenta la personalidad, la identidad y las tradiciones, apoyando también la reflexión, la investigación y la innovación, con un compromiso por el desarrollo sostenible de la cultura.
La visión del plan apela al apoyo a la creación local sostenible y al derecho universal a la cultura, siendo factores clave para el desarrollo de los y las ciudadanos y el bien común haciendo hincapié en el desarrollo de las personas en todo el ciclo de vida compensando desde la primera infancia mediante dos pilares:
Tiene como valores la disposición para la escucha activa, la participación y trabajo en equipo, la identidad propia, actitud innovadora, excelencia en la gestión, igualdad de género e infancia y juventud.
Líneas de trabajo y prioridades
Serán cuatro líneas de trabajo: la democracia de la gobernanza, la apuesta por la creación local, el acceso universal a la cultura y el retorno social de la misma, que se desarrollarán mediante una serie de proyectos.
Proyectos entre los que se encuentran la creación de un centro de creación multidisciplinar y ahondar en el impulso de la innovación y la creación local, creación de un modelo de gestión mixto y colaborativo, realizar un plan de equipamientos culturales y llevarlo a cabo, realizar un programa de formación y educación ciudadana, impulsar la cultura y los sectores como factor importante del desarrollo mediante el programa “Garatu Gasteiz, izan Gasteiz” que apoye entre otras cosas la profesionalización,
Implementación del Plan
Este Plan Estratégico de Cultura Vitoria-Gasteiz se implementará entre 2018 y 2021. Cada fin de año se evaluarán los proyectos llevados a cabo durante ese año en el marco del plan de gestión anual.
En 2021 se procederá a valorar las líneas de trabajo y los objetivos del plan y es entonces cuando, según el Plan, habrá que decidir si es necesario marcar un punto de inflexión y hacer una reflexión exhaustiva sobre el periodo 2022-2025, o por el contrario, seguir el camino marcado.
En Vitoria-Gasteiz se ha optado por un modelo organizativo mixto. Por un lado, existirá un Grupo Motor y, por otro, Equipos de trabajo (Lantaldeak).
El objetivo es desarrollar un modelo de gestión cultural distinto a los anteriores. La evaluación para ello será imprescindible. Para ello, crearemos una estructura flexible, participativa, dispuesta a compartir su conocimiento y con cierto grado de autonomía. En VG hemos optado por un modelo organizativo mixto, por un lado existirá un Grupo Motor y por otro Equipos de trabajo (Lantaldeak).
“Por lo tanto, no es un proyecto puntual de un gobierno, sino la hoja de ruta con todo el espectro cultural de la ciudad, y esperamos que los cimientos que ahora se construyan supongan el apoyo futuro de las políticas públicas de la cultura hasta la consecución de todos los objetivos” ha concluido Canto.