Noticias

Presentados dos estudios sobre las Ermitas de las cuadrillas de Montaña Alavesa y Gorbeialdea

Se trata de las revistas “Ohitura. Estudios de etnografía alavesa que publica el Seminario Alavés de Etnografía con la participación de la Diputación Foral

Hoy se han presentado las revistas número 13 y 14 de “Ohitura. Estudios de etnografía alavesa”, la publicación que desde 1981 viene realizando el Seminario Alavés de Etnografía en colaboración con el departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral.

Lo han presentado la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, y una responsable del seminario, Montserrat Ocio Vallejo. A la presentación han acudido también una representación del seminario.

Concretamente, se han presentado el número 13 de Ohitura, “Las ermitas de la cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa” y el número 14, “Las ermitas de la Cuadrilla de Gorbeialdea”. En ambos números se describen tanto las ermitas actuales como las desaparecidas de cada uno de los municipios que completan ambas cuadrillas.

La descripción de cada ermita es fruto de la aplicación de una encuesta etnográfica específica a los y las lugareños y nativos de cada localidad completando la información con datos históricos y artísticos procedentes de fuentes bibliográficas. Además, la intención del Seminario Alavés de Etnografía es que los siguientes números vayan completando las 7 cuadrillas alavesas más el Enclave de Treviño.

El interés de las investigaciones y de las actividades del Seminario Alavés de Etnografía reside en ser los notarios de las formas de vida tradicional, reconociendo las raíces y el comportamiento de la etnia de boca de sus protagonistas: las mujeres y los hombres que habitan el territorio y que actúan según los dictados de la tradición y los patrones sociales.

Para divulgar sus trabajos escritos, además de organizar y participar en congresos y jornadas, y colaborar en publicaciones tanto alavesas como vascas, nació la revista “Ohitura. Estudios de Etnografía Alavesa”, bajo la dirección de la Sección de Etnología y el patrocinio del Servicio de Publicaciones de la Diputación Foral de Álava. Con esta revista se pretendía dar salida a los frutos de las investigaciones etnográficas de los cada vez más miembros y colaboradores de la Sección de Etnología.

Siempre bajo el amparo institucional de la Diputación Foral de Álava, Ohitura comenzó su andadura el año 1981 con el nº0 dedicado a le encuesta etnográfica de Apellániz. Los siguientes números recogen diferentes artículos de variados temas etnográficos, aunque también ha habido números monográficos como los nº6 y 9 dedicados a la encuesta etnográfica de Salvatierra-Agurain y Arluzea respectivamente. Otros números monográficos han sido el nº8 dedicado a la localidad de Markina de Zuia, el nº10 con el completo estudio de los Molinos en Álava o el nº11 con el trabajo sobre las Comunidades de Pastores en la Montaña Alavesa.