Noticias

POLÍTICAS SOCIALES ANALIZA LA SITUACIÓN DE MEDIO CENTENAR DE PERSONAS QUE PIDE LIMOSNA EN LA CALLE “PARA AYUDARLES A ABANDONAR ESTA PRÁCTICA”

"El Ayuntamiento tiene recursos sociales suficientes para atender a estar personas, y esto es lo mejor que pueda pasar si queremos dignificarlas, y reforzar su autonomía personal”

 


Peio López de Munain, concejal de Políticas Sociales y Salud Pública, ha dado a conocer hoy los resultados del programa ES-KALE-an, un proyecto que dibuja la realidad de las personas que piden en la calles de Vitoria-Gasteiz para, a partir de los resultados obtenidos, poner en marcha acciones que les ayuden a salir de esa situación.

 

 

 

El estudio, desarrollado desde el pasado mes de diciembre, ha permitido contactar con 53 personas que o bien piden limosna en la calle y en centros comerciales u obtienen recursos mediante la venta itinerante y la búsqueda en contenedores.

 

 

 

Para la realización de este trabajo se ha contado con la colaboración de las Educadoras de Calle (Hurbil) y de diferentes agentes sociales conocedores de esta realidad. Y de las entrevistas se han extraído una serie de conclusiones generales:

 

 

 

  • La necesidad de pedir está relacionada con la falta de ingresos económicos.
  • En rasgos generales, el hecho de pedir en la calle va ligada a la falta de empleo.
  • Las personas que piden tratan esta actividad como si fuera un empleo.
  • Para estas personas, pedir limosna es una práctica poco agradable, por la falta de empoderamiento y por las condiciones en las que la realizan.

 

 

 

A juicio de Peio López de Munain, concejal de Políticas Sociales, “no podemos culpabilizar a la ciudadanía que se solidariza y da limosna a las personas de la calle. Muchas veces creemos que este acto generoso es lo mejor que podemos hacer por ellas, cuando no es así. El Ayuntamiento tiene recursos sociales suficientes para atender a estar personas, y esto es lo mejor que pueda pasar si queremos dignificarlas,  empoderarlas y reforzar su autonomía personal�.

 

Por ello, el departamento de Políticas Sociales se plantea como acciones inmediatas la organización de grupos de diálogos –world café- donde participen tanto las propias personas que piden en la calle como ciudadanía y profesionales de los servicios sociales, así como la puesta en marcha de la campaña de concienciación e información “La otra cara de la moneda�.

 

“Con ella queremos dar una visión real de la práctica de pedir y dar a conocer los servicios sociales que trabajan para erradicar la vulnerabilidad de estas personas. Debemos trasladar a la ciudadanía los recursos y los servicios sociales existentes para que se lo hagan saber a las personas que piden en la calle�, ha explicado el concejal.

 

Al margen de estas dos acciones inmediatas, a futuro existe el planteamiento de desarrollar planes de empleo.

 

 

 

1. PERSONAS QUE PIDEN LIMOSNA EN LA CALLE

 

 

 

Entrevistas: 15.

 

 

 

·         El perfil obtenido corresponde con el de un varón de entre 46 y 64 años, de nacionalidad española, procedencia rumana, no empadronado en Vitoria (53%).

 

·         La mayoría está en paro (73%).

 

·         La práctica de pedir en la calle es la principal fuente de ingresos del 100% de estas personas.

 

·         Un tercio de estas personas lleva más de 3 años pidiendo en la calle.

 

·         Un 40% pide a diario.

 

·         El 26% ingresa más de 600 € al mes.

 

·         El 60% de las personas entrevistas consideran un trabajo la práctica de pedir en la calle.

 

 

 

2. PERSONAS QUE PIDEN LIMOSNA EN CENTROS COMERCIALES

 

 

 

Entrevistas: 30.

 

 

 

  • El perfil de estas personas corresponde con la figura de un varón de entre 31 y 45 años que proviene del extranjero (100%), especialmente Nigeria (86%) y empadronado en Vitoria (76%).
  • Una gran mayoría está en paro (93%).
  • Para el 100% es su principal fuente de ingreso.
  • La mayor parte (43%) ingresa entre 200 y 400 €/ mes.
  • Un 40% lleva entre 1 y 3 años en esta situación.
  • El 83% considera esta práctica como su empleo.
  • Para un gran número (40%) es una actividad diaria.
  • Sólo un 5% de estas personas dijo estar organizada con otras personas para realizar esta labor.

 

 

 

3. PERSONAS QUE BUSCAN EN CONTENDORES

 

 

 

Contactos: 5.

 

 

 

  • El perfil de estas personas corresponde con la figura de un varón (60%) sobre los 35 años y mayores de 65 años.
  • Ninguna de estas personas quiso responder a preguntas.

 

 

 

 

 

4. PERSONAS QUE REALIZAN VENTA ITINERANTE POR LAS CALLES

 

 

 

Entrevistas: 3.

 

 

 

  • Todos ellos eran hombres de entre 23 y 30 años.
  • El 66% procedía del extranjero y ninguno estaba empadronado en Vitoria.
  • Un 66% hace esta actividad semanalmente.