El secretario de Transparencia y Democracia Participativa del PSOE y diputado por Gipuzkoa, Odón Elorza, ha explicado que los Presupuestos Generales del Estado son “excepcionales” porque deben responder a una situación de emergencia y ha comparado los aprobados la semana pasada por el Gobierno de Pedro Sánchez con los últimos presentados por el PP para subrayar que no prevén “recortes, ni sacrificios para la ciudadanía y beneficios para la banca como los de 2008”.
Odón Elorza, que ha comparecido en una rueda de prensa, acompañado por los diputados y senadores del PSE-EE, ha destacado además que no son unos Presupuestos “aislados de las políticas que el Gobierno ha venido desarrollando para conformar un escudo social y proteger a los sectores sociales más vulnerables y a sectores económicos como los autónomos o las empresas en general” y que, por el contrario, dan continuidad a estas políticas de empatía social, de ayudas y coberturas, que tienen su representación en mecanismos como los ERTE o el Ingreso Mínimo Vital.
Respecto a los Presupuestos Generales del Estado para Álava, el Diputado alavés Daniel Senderos, ha destacado el compromiso del Gobierno con el Medio Ambiente, ya que permitirá la construcción de las depuradoras del Alto Nervión y atender la demanda de la limpieza del río Ebro a su paso por el territorio.
También ha destacado los proyectos de conexión de la red de alta velocidad, a través de la línea Valladolid-Burgos-Vitoria del TAV. Igualmente, se apuesta por la modernización y el mantenimiento del aeropuerto de Foronda, así como una dotación presupuestaria para el Convenio con la Diputación Foral de Álava para las obras de ampliación de capacidad de la AP1 en Armiñon.
En el presupuesto de ADIF, se destina un importe de 6.3 Millones de euros con actuaciones en la estación de Amurrio, la terminal de Júndiz, el plan de supresión de pasos a nivel entre Amurrio y Miranda de Ebro y actuaciones de renovación de la línea Bilbao-Logroño-Casetas, entre otras.
Senderos ha destacado la partida presupuestaria para la contratación de seguros agrarios que aumenta en 40 millones, es decir un 18,48% más, “una gran noticia para un territorio donde la agricultura tiene un gran peso específico”.
Senderos ha puesto en valor que estamos ante unos presupuestos que atienden a las demandas del territorio en todo su ámbito, aumentando la inversión con un incremento del 20.4 %, siendo la inversión directa para Álava de 76 millones de euros.
764 millones de inversión
La inversión prevista en Euskadi es de más de 764 millones de euros, con 570,6 millones de euros para el capítulo presupuestario ordinario y 194 millones pre asignados para políticas de medio ambiente y vivienda, que proceden del llamado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Europeo.
La revalorización de las pensiones beneficiará a 571.402 pensionistas vascos. Las pensiones se incrementan un 0,9%, por importe de 10.183 millones de euros, una subida que beneficia a 560.003 vascos. Las pensiones no contributivas se incrementan un 1,8%, lo que beneficiará a 11.400 vascos, con una dotación de 68 millones de euros.
Los beneficiarios vascos de la prestación por nacimiento recibirán en 2021 más de 160 millones de euros y 54 millones irán a parar a los beneficiarios de las prestaciones familiares por menor a cargo o con minusvalía. Euskadi se beneficiará del incremento 600 millones de euros de la dotación a la Dependencia, para alcanzar 2.354 millones en 2021. Euskadi recibió en 2020 el 4,5% del total.
De los 750 millones de euros destinados a impulsar la economía de los cuidados y asentar el Estado de Bienestar está estimado que a Euskadi le corresponderán 33 millones de euros. Los permisos de maternidad y paternidad, que se han equiparado, beneficiarán a 11.600 vascos. Las becas se incrementan con una inversión de 4,32 millones de euros.
Otras cifras son los 1,8 millones de euros para la atención a los menores no acompañados, o los 28 millones del pago de la Seguridad Social de los cuidadores, una cotización que ha recuperado este Gobierno. El Plan de Choque por el Empleo Joven beneficiará a 23.900 jóvenes vascos, con una inversión de más de 25 millones y los fondos a los ayuntamientos para luchar contra la violencia de género son otros 5 millones.
Las cifras de inversión total son de 570,6 millones de euros, un 8,3% más que en el proyecto de Presupuestos de 2019. A los que hay que añadir los 194 de los fondos europeos. De los 570,6 millones de euros, 410,5 corresponden a infraestructuras ferroviarias, 69 millones a infraestructuras portuarias y 25 millones a equipamientos aeroportuarios.
En este capítulo de modernización económica, se pueden destacar los 120 millones para actuaciones de transición ecológica; los 84 millones para la financiación de los servicios ferroviarios declarados Obligación de Servicio Público; y la cifra más destacada de la inversión, la de la Y vasca, la Alta Velocidad, con 294,05 millones de euros.
El programa destinado a la calidad del agua, al saneamiento, se incrementa en 26,3 millones. La inversión en el puerto de Pasajes en 1,3 millones y en los aeropuertos de Euskadi en 8,9 millones, hasta llegar a los 26,7 millones.
Para la financiación conjunta de inversiones a realizar en el País Vasco, prevista en la Ley de Concierto el Ministerio de Transportes destinará 58,08 millones, lo que supone un incremento de 1,44 millones en relación a lo previsto en el proyecto de 2019. También son importantes los más de 67 millones de Fondos Europeos destinados a la rehabilitación de entornos residenciales y edificios públicos, con los que se beneficiarán aproximadamente 32.600 hogares vascos.