Noticias

Las Diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia apuestan claramente por el pago por uso de las carreteras de alta capacidad

Jon Nogales: “La experiencia de Gipuzkoa y el reciente anuncio de Bizkaia nos reafirman en la necesidad de que la ponencia alavesa concluya con un acuerdo sólido que defina vías, tarifas y plazos para la implantación del pago por uso en Álava”

Las recientes reuniones de la Ponencia acerca del modelo de financiación y gestión de las vías de alta capacidad de las carreteras de la Red Foral que se celebran en Juntas Generales de Álava han contado con la intervención de los Diputados de Infraestructuras Viarias de Gipuzkoa y Vizcaya. Ambos han coincidido en la necesidad de instauración de peajes con el fin de que pague quien use la red foral de carreteras.

La Diputada Foral de Gipuzkoa, Aintzane Oiarbide, ha hecho una clara apuesta por el sistema guipuzcoano de peajes de pago por uso y la considera un éxito. “Para financiar el sistema de carreteras la fórmula más viable es el pago por uso; un sistema que está funcionando ya en toda Europa. La experiencia ha mostrado que el sistema ha sido un éxito”.

Oiarbide ha señalado que Álava y Gipuzkoa son territorios de paso frecuentados por tráfico Europeo y que para hacer frente a ese mantenimiento de una red adecuada de carreteras ha sido muy importante la creación de la sociedad Foral Bidegi, para la construcción, mantenimiento y gestión de las autopistas guipuzcoanas. “Sería imposible hacer frente a la actual red de Alta Capacidad sin la existencia de Bidegi”.

Por su parte, el Diputado Foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de Bizkaia, Imanol Pradales, ha explicado que “ante la obligación de hacer una gestión del transporte de mercancías, nuestra apuesta ha sido a través del sistema del pago por uso”. Pradales ha explicado que la Diputación vizcaína ha iniciado los trámites para la elaboración de una norma foral que establezca el pago por uso para vehículos pesados en 85 Km de su red foral de carreteras.

La aplicación de esta medida contribuirá, afirman, a trasladar el tráfico pesado a vías de alta capacidad, se ha reducido la accidentalidad y mejorado la seguridad vial, y se han reducido las horas de tráfico denso.

En Bizkaia han aplicado este sistema basándose en las directrices de la Unión Europea bajo los principios de no discriminación por nacionalidad, origen o destino del transporte; que el sistema no suponga un obstáculo a la libertad de movimiento, por lo que deberá fomentar el uso de nuevas tecnologías, y que lo recaudado se destine a la financiación de los costes de construcción, explotación, mantenimiento y desarrollo de la red de infraestructuras.

Pradales también ha asegurado que al contrario que en Gipuzkoa, lo recaudado es insuficiente, por lo que deben incluir partidas económicas en los Presupuestos forales para hacer frente a las necesidades de las carreteras.

Oiarbide y Pradales han coincidido en la necesidad de alcanzar el mayor acuerdo político a la hora de tomar decisiones, ya que está en juego la seguridad de las carreteras y, por tanto, la seguridad de los usuarios.

Las intervenciones en estas Ponencia que celebran las Juntas Generales de Álava se reanudarán a partir de septiembre y terminará entre diciembre y el próximo mes de enero. Entre los meses de enero y febrero será el turno de que los grupos políticos debatan y acuerden el informe de conclusiones que determine las medidas a adoptar en el futuro en Álava.