Noticias

La Diputación Foral presenta el libro Patrimonio Industrial de Álava

La publicación recopila 36 lugares emblemáticos, que muestran cómo la industria ha marcado nuestra manera de vivir y de trabajar

El Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava ha presentado el libro Patrimonio Industrial de Álava, con el objetivo de acercar a la ciudadanía la historia, la arquitectura y el legado de la industria en nuestro territorio. A través de este trabajo, se exploran algunos de los lugares más representativos que han sido testigos de la evolución de la sociedad industrial alavesa y, con ella, de nuestra cultura del trabajo.

El libro presentado en rueda de prensa por la diputada foral de Cultura y deporte, Ana del Val y Beatriz Herreras, historiadora y autora del libro, muestra una selección de lugares organizada por áreas: agroalimentaria, servicios públicos y transporte, bienes de consumo, geología y paisaje, siderometalurgia y energía. Todo ello se explica desde una perspectiva que combina la historia de la técnica, la memoria del trabajo y la producción. Algunos de estos lugares siguen teniendo la misma función que antes, mientras que otros se han adaptado a nuevos usos o esperan ser recuperados en el futuro.

La industria ha creado, en el Territorio Histórico de Álava, una arquitectura única que refleja los valores del trabajo, funcionando como un engranaje entre maquinaria, procesos y construcción. A partir del siglo XIX, con la Revolución Industrial, comenzaron a surgir proyectos industriales en Álava que combinaban nuevos diseños, herramientas y métodos de producción, dando lugar a esta arquitectura tan valiosa para nuestra sociedad. Ejemplos de ello son la histórica fábrica de KAS en Vitoria-Gasteiz, que marcó una época en la producción de refrescos, o la fábrica de Ajuria Urigoitia en Ayala, que fue pionera en la industria textil de la región. También se destacan la yesera de Piquillos en Paúl, cuyo trabajo en la extracción y elaboración de yeso fue fundamental en la construcción de la zona, y el puente Bayas, que formó parte de la línea de ferrocarril Tudela-Bilbao, demostrando la importancia de las infraestructuras en el desarrollo industria.

Desde que en 2017 se realizará el primer diagnóstico del Patrimonio Industrial de Álava, se han llevado a cabo muchas iniciativas por el Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava para promover la conservación y el valor de estos bienes culturales. Se han creado fondos documentales específicos del patrimonio industrial, se ha integrado la información sobre los sectores industriales (primario, secundario, terciario) a la información territorial contenida en GEOARABA, y se han impulsado colaboraciones con instituciones como la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (A.V.I.O.P.) y la Fundación Valle Salado de Añana. Estas acciones, junto con la publicación de este libro, han ayudado a mejorar la calidad y el contenido del patrimonio cultural de la industrial en Álava.

En este libro, se encuentran 36 lugares industriales de Álava que muestran cómo la industria ha marcado nuestra manera de vivir y de trabajar. Edificios, naves, puentes, estaciones de tren, minas y fábricas son ejemplos importantes de nuestra cultura material. Estos lugares están repartidos por todo el territorio, y los recursos naturales, como el agua salada, el yeso, el asfalto o las arcillas, que abastecían los alfares, juegan un papel fundamental en la creación de paisajes únicos y especiales. Además, encontramos arquitecturas fuertes e innovadoras, con maquinaria interesante en funcionamiento, como la harinera de Campezo. Todo esto en un territorio que ha sido punto de encuentro de redes y caminos, donde Vitoria-Gasteiz se ha convertido en la gran fábrica de Álava.

Este libro es una invitación a redescubrir la industria como una parte clave de nuestra identidad y de nuestros paisajes. La preservación y el conocimiento de este patrimonio nos ayudan a reconocer la importancia de la industria en el pasado y a pensar en su futuro.

Publicación impresa disponible en el Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico de la D.F.A. Publicación digital disponible en https://www.araba.eus/publicar/cultura/2025-05-09-patrimonio-industrial-alava.pdf