La Diputación Foral va a destinar este año más de un millón de euros a promocionar los recursos naturales, patrimoniales y enogastronómicos de Álava, y modernizar sus infraestructuras y servicios turísticos con el objetivo de consolidar el territorio como destino de calidad, sostenible y accesible. Estos recursos, un 10% superiores a los de 2024, se vehiculizan a través de líneas de ayudas a entidades locales, pymes y autónomos, y asociaciones del sector.
La diputada foral de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, ha facilitado hoy esta información durante el pleno de las Juntas Generales de Álava y ha enmarcado estos programas de ayudas en una estrategia integral que tiene como ejes la promoción de Álava como destino en España y mercados europeos estratégicos; el apoyo a eventos tractores; y las inversiones para modernizar nuestros recursos.
González ha explicado que las ayudas dirigidas a Cuadrillas y Ayuntamientos, pymes y autónomos del sector turístico, y asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan en actividades turísticas “tienen como prioridad apoyar a estos actores en la promoción de nuestros atractivos naturales, patrimoniales y enogastronómicos, la organización de eventos culturales y deportivos con capacidad de atraer visitantes, y la mejora de nuestras infraestructuras y servicios turísticos”.
“En total, vamos a destinar este año a estas líneas de ayudas más de un millón de euros, lo que supone un 10,3% más que los recursos destinados el pasado ejercicio 2024”, ha añadido.
El Departamento de Empleo, Comercio y Turismo publicó el pasado mes de febrero las convocatorias dirigidas a Cuadrillas y Ayuntamientos con punto de información turística, con un plazo de solicitudes que finaliza el próximo 11 de abril; y aprobó a finales de marzo las convocatorias para pymes y autónomos, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, con un plazo de solicitudes que concluye, según los casos, a finales de abril o principios de mayo.
El primer bloque de líneas de ayudas financia acciones de promoción turística y organización de eventos: publicidad online y offline, material promocional, portales web, eventos, visitas guiadas, certificados de turismo sostenible, etc. Las convocatorias dirigidas a pequeñas y medianas empresas y autónomos subvencionan, además, la implantación de sistemas de comercialización online y las cuotas de afiliación a asociaciones sectoriales.
El segundo bloque financia proyectos de inversión para modernizar infraestructuras y crear otras nuevas con el fin de enriquecer la oferta turística de Álava. Estas convocatorias establecen distintos tipos de inversión objeto de subvención, entre otras, mejora de la accesibilidad de recursos y establecimientos; creación y diversificación de actividades turísticas; mejora de la eficiencia energética de productos y servicios turísticos; habilitación de espacios destinados al proyecto de nómadas digitales BuleGO!, etc.
Resultados positivos
En el caso de las entidades locales, subvenciona asimismo la mejora de las infraestructuras de atención al peregrino en el Camino Santiago y Camino Ignaciano; e inversiones destinadas a dotar de servicios y equipamientos a la Ruta del Vino y el Pescado (GR38) y la Vía Verde del Ferrocarril Vasco-Navarro. También la reparación, ampliación y mantenimiento o reforma de edificios destinados a recepción de visitantes o de infraestructuras de información turística.
“Con estos programas impulsamos junto a entidades locales, empresas y asociaciones turísticas de Álava la mejora de los equipamientos e infraestructuras que permiten a las personas viajeras conocer y disfrutar de nuestros recursos naturales, culturales y patrimoniales. El fin último es mejorar la oferta y servicios turísticos del conjunto de municipios y comarcas; promover la desestacionalización de las visitas; y fomentar que quienes nos visitan pasen más días entre nosotros”, he señalado la diputada.
Cristina González ha enmarcado estos programas de ayudas en “la estrategia compartida que venimos desarrollando durante los últimos años junto al resto de instituciones públicas y el sector para que el turismo continúe siendo motor de riqueza y empleo para la ciudadanía alavesa”. Una estrategia que ofrece, ha subrayado, resultados “positivos” con un crecimiento progresivo del número de entradas y pernoctaciones.
“2024 fue el mejor año de nuestra historia, con 575.467 entradas y 1,3 millones de noches contratadas, un 3% y 7,5% más que en 2023, y una estancia media de 2,21 días, la más alta de Euskadi. La evolución es también positiva en cuanto al impacto en el empleo y la actividad económica: cerramos 2024 con 16.119 alaveses/as afiliados/as a la Seguridad Social en ramas relacionadas con el turismo, un 1,5% más. Acumulamos más de 8 ejercicios de subidas si exceptuamos 2020 por la pandemia”, ha dicho.
Asimismo, ha destacado que la aportación del turismo al Producto Interior Bruto (PIB) de Álava, según el último estudio del Eustat correspondiente a 2023, se acerca ya al 6%: concretamente es del 5,7%, un punto más que en 2022 y dos puntos más que en 2022. “Estas cifras ponen de relieve que la creciente importancia del turismo como motor de riqueza y empleo en nuestro Territorio”, ha afirmado la diputada foral.