Noticias

Elena López Aguirre presenta el documental “Bajando la colina. De las orquestinas a los conjuntos. Vitoria 1940-1980”

La Casa de Cultura Ignacio Aldecoa acogerá la proyección de sus tres capítulos los días 30 y 31 de mayo y 2 de junio

La Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz ha acogido esta mañana la presentación del documental ‘Bajando la colina. De las orquestinas a los conjuntos. Vitoria 1940-1980’, dirigido por la periodista Elena López Aguirre y producido por Aianai Kultur Elkartea.

En la rueda de prensa han participado la concejala de Educación y Cultura, Estíbaliz Canto, la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, Pedro Espinosa, como representante de Aianai Kultur Elkartea, productora de la cinta y la propia autora, Elena López Aguirre.

Me gustaría dar las gracias a Elena y a la asociación cultural Aianai por este riguroso trabajo que nos permitirá retener una información muy valiosa para la posteridad. Para construir un futuro enriquecedor es necesario partir de las enseñanzas del pasado y de lo que el presente nos aporta”, ha expresado la concejala de Educación y Cultura. “Por eso animo a los vitorianos y vitorianas y acercarse a la Casa de Cultura la próxima semana para adentrarse en un pedacito de Historia de la música en Vitoria-Gasteiz y en Álava. De la mano de Elena López Aguirre, una periodista de raza”, añade Canto.

Por su parte, la diputada Del Val ha señalado que “la Diputación Foral tiene entre sus objetivos principales, el fomento, la conservación y el cuidado de nuestra historia y patrimonio cultural, la documentación, formación y divulgación del mismo, sea arqueológico, arquitectónico o, como en este caso, histórico y además en formato audiovisual, porque trabajos como estos contextualizan y nos explican de dónde venimos, para comprender de alguna manera, mucho mejor, a dónde vamos. Por tanto es un trabajo de incalculable valor, que sin duda se proyecta en el mejor lugar posible, en la casa de toda la cultura” ha indicado.

El documental está estructurado en tres capítulos, de una hora y media de duración cada uno, que recoge de primera mano la historia de los músicos que tocaron en pueblos, plazas, santos de calle, salas de fiestas y discotecas, desde los años 40 hasta finales de los 70, cuando el ciclo de la música en vivo terminó y los músicos fueron sustituidos por los discos.

Su autora ha realizado 50 entrevistas a otros tantos músicos y protagonistas de aquella época. El trabajo se completa con el testimonio de los y las familiares de aquellas personas ya fallecidas.

La primera parte de la pieza profundiza en las trayectorias del violinista Casto Guzman, del famoso trío de payasos Los 2 Álava,  así como de Pedro Alarcia, Luis Lacalle, Jesús Bengoa, Carlos Gracia, José Mari Gamarra, Cosme Fuentes, Chelís Onaindía, Pepe Fuentes, Ioni Díaz de Arcaya, los hermanos López de Luzuriaga, los hermanos Zubía y los hermanos Alegría.

En la segunda parte del documental, la autora ha entrevistado al grueso de los conjuntos de los años 60, los que vinieron a retirar en cierta forma a las orquestas de saxos y trompetas con el rugido de sus guitarras eléctricas, cuando el mundo dio otra vuelta de tuerca y la juventud clamó por sus derechos. Aster, Benar’s, Omicron, Junker’s, Pájaros Azules, Green River, Warning Sabath, The Wodman, Formis… No faltan referencias a Amets, Los Gatos, Josetxu Alfaro, Ricardo Urrutia, Alberto y Nando de la Casa y al primer Gaztetxe.

Este es un trabajo paciente, humilde, sin pretensiones, un producto cien por cien global, repleto de trabajo de campo, entre la antropología y el periodismo, que debemos recibir como lo que es, un verdadero regalo para quienes lo protagonizaron, y un toque de atención para los jóvenes, que siempre piensan que el mundo comienza con ellos”, manifiesta su directora.

El público vitoriano podrá disfrutar de este minucioso trabajo, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava, los días 30 y 31 de mayo y 2 de junio a las 17:00 horas en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa. Entrada libre hasta completar aforo.