La Diputación Foral de Álava ha facilitado en los dos últimos años asesoramiento especializado a 45 comercios minoristas alaveses a través del programa ‘Alerta Temprana’ con el objetivo de impulsar su competitividad. Este programa, desarrollado en colaboración con la Cámara de Comercio, ha llevado a estos negocios a implantar medidas para mejorar su gestión, potenciar su comunicación y hacer más atractivos sus locales.
La Diputada de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, ha realizado hoy un balance positivo de los resultados de este programa en el pleno de control de las Juntas Generales de Álava y ha subrayado la buena acogida del mismo por parte del sector. “Este programa está permitiendo a un número significativo de comercios acceder de forma gratuita a herramientas profesionales e introducir mejoras estructurales en su forma de trabajar”.
El Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo puso en marcha hace dos años el programa ‘Alerta Temprana’ para contribuir a consolidar la recuperación de un sector clave en la creación de empleo y la vertebración social de los pueblos y ciudades alavesas. La Cámara de Comercio de Álava es la entidad encargada de su ejecución con una buena acogida por parte de los y las comerciantes.
‘Alerta Temprana’ va dirigido a aquellos establecimientos comerciales que tienen problemas estructurales y, en consecuencia, pueden ver en peligro su viabilidad económica. Los comerciantes que participan en este programa tienen acceso a una serie de herramientas de gestión y planificación para optimizar la administración del negocio, mejorar la oferta y, en definitiva, incrementar sus clientes y ventas.
Medidas correctoras
Técnicos especializados de la Cámara de Comercio de Álava visitan el punto de venta para analizar e identificar los aspectos críticos del negocio y, a continuación, diseñar en colaboración con el propietario un plan de acción que defina medidas correctoras. Este plan de acción va acompañado de un calendario de implementación y es ejecutado por el comerciante con la asistencia y asesoramiento de los técnicos.
Un total de 45 establecimientos han participado en 2016, 2017 y 2018 en este programa. La mayoría de los comercios beneficiarios del programa están ubicados en la ciudad de Vitoria-Gasteiz (28), pero hay presencia también de negocios de las comarcas de Ayala (12), Llanada Alavesa (2), Gorbeialdea (2) y Rioja Alavesa (1). La moda y equipamiento personal es la actividad con más peso, seguido de la alimentación, equipamiento de hogar e informática.
De los 30 comercios participantes en 2016 y 2017 –la edición 2018 está en curso–, un total 25 han llevado a cabo las acciones propuestas en el plan de acción, es decir, el 83,33% de las empresas. Entre estas acciones destacan el obras de acondicionamiento para hacer más atractivo el local (iluminación, espacio expositivo, etc.), mejoras en la comunicación y posicionamiento en internet (web, redes sociales, venta online…) y modernización de la gestión económica.
También han realizado inversiones en nuevos activos fijos dirigidos a la mejora de la competitividad de la empresa, tales como equipos informáticos, software, maquinaria, mobiliario, etc.
El 16,67% de las empresas participantes en los dos primeros años de funcionamiento del programa, porcentaje que en números absolutos se traduce en 5 empresas, no han llegado a realizar las acciones propuestas puesto que cerraron poco tiempo después de la entrega del informe. Estos casos coinciden con las empresas que entraron en el programa cuando se encontraban ya en una situación muy crítica.
“Estamos desplegando una estrategia integral para apoyar al comercio local con asesoramiento, formación, promoción y sensibilización, mejora de espacios urbanos comerciales y ayudas a la inversión. Hemos cuadruplicado el presupuesto para apoyar al comercio desde 2015 y vamos a reforzar estas políticas en la recta final de la legislatura”, ha concluido Cristina González.