Noticias

EL ALCALDE DE IRUÑA DE OCA PROPONE UN MAYOR EQUILIBRIO EN EL REPARTO DEL FOFEL PARA QUE LOS AYUNTAMIENTOS MÁS PEQUEÑOS NO SALGAN PERJUDICADOS

Javier Martínez: “Con esta norma foral queremos luchar contra el despoblamiento, que todos los alaveses tengan iguales servicios y que nuestras entidades locales puedan estar saneadas económicamente”

El alcalde de Iruña de Oca Javier Martínez ha comparecido esta mañana en la Ponencia de Financiación de las Entidades Locales que se está celebrando en Juntas Generales de Álava.

En su intervención, ha propuesto seguir avanzando en un reparto más equitativo y proporcional a la realidad de los municipios de Álava.

Martínez propone que en la participación complementaria donde se reparte el dinero existente por horquillas de población se hagan modificaciones ampliando el número de tramos existentes para el reparto. “No es posible repartir 21.000.000 euros por municipio y el resto, 50.000.000 de euros, repartirlos por tramos de población. Con ello, asegura Martínez, 30 municipios alaveses con menos de 1.000 habitantes no reciben un solo euro por este concepto.

Por ello propone que se hagan dos tramos de 0 a 500 habitantes y de 500 a 1000 y así hacer frente a los gastos generales básicos.

Además ha explicado que 21 municipios alaveses están en la horquilla entre 1.000 y 5.000 habitantes; estos se reparten 18.000.000 de euros. “Parecería mucho más interesante que dentro de esta horquilla se hicieran divisiones más pequeñas de reparto porque la realidad de los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes es muy diversa. No es lo mismo tener por ejemplo 10.035 habitantes que atender a una población que ronde los 5.000”.

En su intervención en la ponencia también se ha referido a la financiación de las Cuadrillas. Considera que la financiación no debe destinarse al ente que mancomuna sus servicios sino a la entidad que tiene la competencia de la prestación de los mismos. “Por ejemplo, la competencia de la prestación del servicio de urbanismo es claramente municipal, pero la financiación para mantener mancomunados estos servicios lo reciben las Cuadrillas. Más sencillo y justo podría ser que lo recibieran aquellas entidades que deben prestar el servicio y que deciden mancomunarse con otros Ayuntamientos para hacerlo viable económicamente”.

También ha solicitado que el reparto del FOFEL se equipare con los otros territorios de Euskadi. Actualmente, el reparto en Álava está en el 52,5% frente al 56% de Vizcaya y el 58% de Gipuzkoa.

Para finalizar, ha animado a que el FOFEL se adecúe a la realidad alavesa para hacer frente a la dispersión de la población, la ruralidad de los pueblos y su singularidad. “Con esta norma foral queremos luchar contra el despoblamiento de nuestros pueblos, que un alavés no se vea penalizado por el municipio en el que resida y que nuestras entidades locales puedan estar saneadas económicamente por ser gestionadas de forma responsable  como han venido dando muestra año tras año, o legislatura tras legislatura, los Ayuntamientos de Álava”- concluye Javier Martínez.