Bajo el lema “la fuerza de los museos” hoy se celebra el Día Internacional de los Museos, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de estos como medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos y para celebrarlo, se han inaugurado dos exposiciones, una en el Museo de Bellas Artes y otra en el Museo de Armería.
El acto ha contado con la presencia de la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, la jefa del Servicio de Restauración, Cristina Aransay, la técnica responsable del museo de Bellas Artes, Sara González de Aspuru, y la técnica del Museo de Armería, Itziar Ruiz de Erentxun.
Daniel Zuloaga. Ceramista
El pasado año 2021 se conmemoró el centenario del fallecimiento del ceramista Daniel Zuloaga Boneta, perteneciente a una de las sagas artísticas más importantes con orígenes en el País Vasco, los Zuloaga, motivo por el que se presenta una pequeña muestra sobre el autor y sus piezas en la colección, “Daniel Zuloaga (1852-1921). Ceramista” que estará hasta el 20 de noviembre.
“La figura de Daniel ha sido ya ampliamente estudiada por distintos especialistas, por lo que nuestro objetivo es rendirle un pequeño homenaje que acompañe la exposición de las obras que conserva nuestro museo” ha señalado Del Val.
Daniel Zuloaga, nace en Madrid en 1852 dentro de una familia originaria de Eibar pero asentada en la capital, dedicada al arte del damasquinado (la artesanía que consiste en la realización de figuras mediante la incrustación de hilos y láminas de oro y plata sobre una superficie de acero o hierro, aplicado fundamentalmente a las armas).
Su padre Eusebio era director de la Armería Real y el encargado entre otras funciones de restaurar y mantener las armas que componían sus colecciones. Daniel se inicia en el ámbito artístico de la pintura y aunque nunca la abandonará por completo, acompañado por sus hermanos marcha con 15 años a formarse en arte de la cerámica a Francia. Su desarrollo profesional estuvo en sus inicios íntimamente ligado a la cerámica aplicada a la arquitectura, y posteriormente a las piezas de menor tamaño. Son varias de estas piezas de pequeño formato las que forman parte de la colección del museo. Ocho cerámicas ornamentales entre placas, cajas y carrones fundamentalmente. Toda la información en el dossier.
El sable danés
En el Museo de Armería se expone desde hoy y hasta el 7 de junio “El sable danés” un sable oficial fabricado en Dinamarca hacia 1820, procedente de los fondos de la Colección Real Danesa, ubicada en el Castillo de Rosenborg, Copenhague Dinamarca. El motivo de su visita es la colaboración del departamento, desde marzo de 2019, en el proyecto europeo Collection Care.
Se trata de un sable oficial fabricado en Dinamarca hacia 1820 y es descendiente del sable reglamentario para la caballería ligera de 1762 que, sin embargo, tenía una hoja más curva. El rey Federico VI de Dinamarca fue retratado varias veces, especialmente después de 1820, con sables muy parecidos a este.
Destaca la empuñadura de latón dorado, con un poco terminado en una cabeza de león. La guía o escudete está formada por escudos coronados con monograma real. La empuñadura es de nácar. La hoja ligeramente curvada, presenta una inscripción “FR VI” (referencia a Federico VI). La vaina es de latón dorado decorada con el escudo de armas danés completo.
“El préstamo de esta espada está enmarcado en el proyecto Collection Care, que tiene como objetivo la conservación preventiva, incluyendo, como en este caso, la monitorización de la manipulación y el transporte” ha indicado Del Val.
Así, la espada ha viajado dentro de una caja especialmente diseñada para el transporte de objetos culturales y con todas las medidas de seguridad, se ha podido testar durante el mismo con los distintos dispositivos que se han desarrollado en el proyecto para controlar los parámetros de temperatura, humedad relativa, luz, vibraciones y contaminantes.
Llegó a vitoria el pasado 12, se examinó por el Servicio de Restauración y se informó al museo de Rosenborg sobre su estado de conservación. Estará en el museo hasta el 7 de junio donde regresará Dinamarca con el mismo proceso de control.
Collection Care
El departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava, colabora desde hace dos años y medio en el proyecto europeo Collection Care, a través del Servicio de Restauración, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Armería, así como el Servicio de Asuntos Europeos.
Tiene como objetivo la creación de un servicio innovador y económico para la conservación preventiva mediante la monitorización individual de objetos culturales durante su exhibición, almacenamiento, manipulación y transporte.
Forman parte 17 socios de 9 países de Europa (además de España, Francia, Gracia, Países Bajos, Italia, Polonia, Letonia, Dinamarca y Bélgica), financiado al 100% por la Comisión Europea dentro del programa Horizon 2020, liderado por la Universidad Politécnica de Valencia y con un presupuesto de casi 6 millones de euros.
El concepto de Conservación Preventiva de un bien cultural se basa en la mitigación del deterioro o daño debido al envejecimiento del material y los procesos de degradación biológica, mecánica y química a lo largo del tiempo.
La alteración de un bien depende de las condiciones ambientales a las que está expuesto, como la temperatura, la humedad relativa, la luz, los contaminantes del aire, ya sea gases como NO2 (óxidos de nitrógeno), SO2 (dióxido de azufre), O3 (ozono) y vibraciones de partículas (V).
Con el tiempo los bienes culturales se adaptan gradualmente al medio ambiente si éste se mantiene constante, sin embargo, su tasa de degradación aumenta considerablemente cuando se exponen a condiciones ambientales a corto plazo o estacionales (comportamiento de fatiga), siendo los efectos sobre un bien acumulativos en el tiempo.
Los bienes culturales pueden estar hechos de madera, metal, textil, lienzo, papel, cerámica, piedra o vidrio, entre otros, y una gran cantidad de éstos están hechos con una combinación de diferentes materiales. Dado que cada material tiene un comportamiento reactivo específico en función de las tensiones inducidas por el medio ambiente y la cinética de degradación, existe una gran heterogeneidad en términos del comportamiento físico y material de los objetos
Por lo tanto, para una Conservación Preventiva efectiva de bienes culturales es esencial considerar la cinética histórica de estrés ambiental y degradación de sus diferentes materiales (y sus sinergias) y monitorear el objeto en todo momento. Sin embargo, debido a la complejidad y heterogeneidad de la naturaleza material de los bienes, esto requiere un costoso equipo de monitoreo y control, así como personal especializado, fuera del alcance de la mayoría, museos y colecciones de tamaño pequeño a mediano.
“El Collection Care tiene otras actividades, -ha añadido la responsable foral- En los últimos dos años se han monitorizado 28 obras del Museo de Bellas Artes de Álava y 18 objetos del Museo de Armería de Álava.
Pero, además, este mismo mes, hemos organizado con colegios diferentes workshops educativos, con el objetivo de concienciar en la conservación preventiva a alumnado de infantil, primaria, secundaria, bachiller y universitario por el que están pasando durante este mes de mayo 125 personas” ha concluido.
Resto de actividades
En el Museo de Armería, además, a las 19:00 horas se proyectará la última película del ciclo de cine sobre Adriano de Utrecht, “El tormento y el éxtasis” de Carod Reed.
Mientras tanto, a la misma hora, pero en el Museo BIBAT, organizada por el Museo de Ciencias Naturales de Álava, se celebrará la conferencia “Meteoritos: de dónde vienen y qué nos cuentan de nuestro sistema solar”, impartida por Jordi Llorca Piqué, doctor en química por la Universidad de Barcelona y en la actualidad miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Politécnica de Barcelona BARCELONATECH como Vicerrector de Investigación.
La entrada de los dos eventos vespertinos será libre hasta completar el aforo.