Noticias

Diputación Foral y Obispado de Vitoria invertirán nuevamente 545.400 euros en el cuidado patrimonial

Las Iglesias de Caicedo de Yuso, Lapuebla de Labarca, Elciego y Berrikano recibirán una inyección de 300.000 euros en restauraciones de diversa índole. En cuanto a los bienes muebles, se intervendrá en los retablos de Mesanza y Zurbano, junto a otras actuaciones en Menagarai, Laguardia y Agurain, con una inversión de 80.000 euros

La diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, y el Vicario General de la Diócesis de Vitoria, Carlos García Llata, han presentado hoy las decisiones en materia de inversión en cuidado patrimonial que ha tomado la Comisión Mixta de la Diputación Foral de Álava y la Diócesis de Vitoria para el año 2022, en donde van a invertir nuevamente 545.400 euros entre las dos instituciones, repartida en partes iguales, reafirmando con ello su compromiso “con el cuidado y conservación del patrimonio”.

Las inversiones, se realizan en virtud de tres convenios que este año se han prorrogado y en base a las propuestas que realizan cada una de las Comisiones Técnicas. En  primer  lugar,  respecto  a  la Comisión Técnica de restauración de bienes inmuebles propiedad del Obispado. Ambas instituciones invertirán 150.000 euros cada una. En total 300.000 euros en cuatro proyectos.

1.   Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Caicedo de Yuso. Medidas preventivas y de estabilización (obras y dirección). Por 50.000 euros.

2.   Iglesia de Santa María de Lapuebla de Labarca. Obras y dirección. Por 142.000 euros.

3.   Iglesia de San Andrés de Elciego. Proyecto, obras (1ª fase) y dirección. 100.000 euros.

4.   Iglesia de la Natividad de Berrikano. Proyecto. 8.000 euros.

En segundo lugar, en cuanto a la comisión técnica de bienes muebles propiedad del Obispado. Ambas instituciones invertirán 40.000 euros cada una. En total 80.000 euros. Y lo invertirán en cinco proyectos:

1.   Retablo mayor de Nuestra Señora de Asunción en Mesanza. 11.991 euros.

2.   Restauración del Retablo Mayor de San Esteban en Zurbano. 34.000 euros.

3.   Restauración de la pintura “La curación del paralítico por San Pedro y San Juan” de la Iglesia

de San Pedro en Menagarai. 24.502 euros.

4.   Estudios par valorar el estado de conservación y revisión de la Portada de Santa María de

Laguardia. 5.000 euros.

5.   Intervención puntual en el lienzo Inmaculada Concepción atribuido a Pacheco en Labastida. 800 euros.

6.   Comienzo de la restauración de una o varias esculturas exentas pertenecientes al retablo del

Carmen en la capilla lateral de la iglesia de San Juan de Agurain. 3.707 euros.

En tercer lugar, respecto a la Comisión Técnica del Muceo Diocesano de Arte Sacro, se decide que ambas instituciones pongan, como el año pasado, 82.700 euros cada una. Con ello, junto con otros ingresos previstos, garantizarán la gestión y el funcionamiento del museo, el acceso al público para la contemplación de las piezas de arte sacro de valor artístico y propiedad de ambas instituciones y particulares. De hecho, se prevé el diseño e implantación de página web, afrontar algunos trabajos específicos de restauración y acondicionamiento puntual de las salas, e incorporar tres sobras de pequeño formato procedentes del Museo de Quejana.

Con respecto a la actividad del Museo durante el año 2021, se han ido normalizando las visitas una vez superada la parte más complicada de la pandemia, lo que ha permitido, incluso, la puesta en marcha de una nueva visita temática centrada en la Iconografía de la Pasión, así como el desarrollo del proyecto del Obispado Begi Arte para visitas guiadas en Semana Santa y Navidad.

Por todo, se han recuperado buena parte de los visitantes de 2019, alcanzándose este año la cifra de 15.000 visitas, que han sido especialmente numerosas en verano (más de 8.000 personas entre mediados de julio y finales de agosto).

Además, la colección se ha ampliado por la donación de cinco nuevas obras (cuatro piezas litúrgicas de plata de buena calidad y un Cristo de madera moderno), y se ha reintegrado en la exposición el Sagrario de piedra de Alangua, tras concluir su tratamiento el Servicio de Restauración de la DFA, donde también se han restaurado diversas obras en papel que serán expuestas en 2022.

Finalmente, se han tramitado diversos préstamos para exposiciones temporales en la catedral de Burgos (talla de la Virgen de la Esclavitud, para las Edades del Hombre), en el Museo de El Prado (cuadro de la Marquesa de Villafuerte, para la exposición Tornaviaje) y una exposición temporal en Zaragoza de los cuadros de El Greco (San Francisco penitente) y José de Ribera (San Pedro).