El departamento de Cultura y Deporte que dirige Ana del Val está colaborando este año en un total de 11 actuaciones arqueológicas, 3 más que en 2020. Seis de ellas son promovidas y financiadas por la propia Diputación Foral y las otras cinco son promovidas por arqueólogos y financiadas total o parcialmente por la DFA, con una inversión total de 295.972,2 euros, a los que hay que añadir los 23.000 euros destinados a la campaña de limpieza y mantenimiento de los yacimientos arqueológicos visitables.
Para la diputada foral “uno de nuestros compromisos al inicio de la legislatura, fue comprometernos con nuestro papel en la puesta en valor, excavación y restauración, mejora y conservación del Patrimonio Arqueológico de Álava, y si en plena crisis no paralizamos la inversión, en esta fase de recuperación económica, más si cabe, hay que dar un salto de calidad, pensando en el patrimonio a nivel cultural y humanista, pero también en su capacidad de atracción turística”.
Económicamente, la inversión más importante de en cuanto a las promovidas y financiadas por DFA, se trata la del yacimiento de Iruña-Veleia con una inversión de 160.000 euros para el control arqueológico de trabajos de consolidación y acondicionamiento del yacimiento. Concretamente se están realizando las siguientes tareas:
- Intervenciones en muralla, macellum, y entorno.
- Acondicionamiento de los senderos de comunicación entre zonas visitables.
- Instalación de señalética explicativa en las distintas dependencias del mercado.
- Renovación de contenidos en la señalética general.
- Programa de visitas guiadas.
- Elaboración de memoria y estudios complementarios.
Otras dos de las actividades financiadas y promovidas por DFA, son las ya informadas la semana pasada de puesta en valor de la estación dolménica de Kuartango y Termas de Arkaia, cofinanciadas por Gobierno Vasco, y que Diputación Foral pone este año 60.559,43 euros y 26.281,50 respectivamente.
Además, el Servicio de Museos y Arqueología, invertirá 12.938,27 euros en el Estudio Arqueológico del puente Mantible en la orilla izquierda, dentro de los compromisos respecto a la conservación del mismo adquiridos en la mesa de coordinación con el Ayuntamiento de Logroño.
Además, en Elvillar, se han invertido 5.687 euros en la excavación y documentación de Lagar Rupestre. Así como 5.573,26 en Vitoria-Gasteiz para sondeos arqueológicos en la Capilla de la Magdalena del Convento de San Francisco, ambos ya realizados.
Además, el departamento de Cultura y Deporte financia total o parcialmente otras cinco intervenciones promovidas por arqueólogos/as y otras instituciones, financiadas total o parcialmente por la DFA. Son las siguientes:
- Excavación arqueológica en Abrigo de Balanciego II. Inversión DFA 4.813,46 euros.
- Sondeos arqueológicos en Los Cascajos en Tobera, Berantevilla. Inversión DFA 6.050 euros.
- Prospección visual y sondeos arqueológicos Pieza redonda de Lanciego. Inversión DFA 5.747,5 euros.
- Valoración arqueológica del yacimiento de Berbeia en Barrio (Valdegovía). Inversión DFA 4.160,69 euros.
- Sondeos en Arain Surbi y Fuente de la Leze en Aspárrena. Inversión DFA 4.160,69 euros.
Finalmente, y como en ejercicios anteriores, se está desarrollando la campaña de limpieza y mantenimiento de los yacimientos arqueológicos visitables de Álava para facilitar su disfrute y visita turística durante los meses de verano. Afecta, entre otros, a los dólmenes de Rioja Alavesa, de la Llanada, de Lantarón y de Kuartango; al poblado de La Hoya; a las cuevas artificiales de Corro, Pinedo y Markinez; y a varias necrópolis excavadas en roca.
Para más información de fotografías o contactos de arqueólogos autorizados, contactar con el Servicio de Comunicación.