La Junta de Gobierno Local ha aprobado inicialmente la revisión del Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval (PERI). El documento que actúa como plan general específico para el área más histórica de Vitoria-Gasteiz “tiene como objetivo hacer más habitable el Casco Medieval, para revitalizarlo y seguir atrayendo población, al mismo tiempo que se mejora la conservación del patrimonio y calidad del espacio público”, ha explicado Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, en la comparecencia junto al concejal de Modelo de ciudad y Urbanismo, Borja Rodríguez.
En el desarrollo del documento se establecen medidas que facilitan la rehabilitación de edificios sin perder la identidad histórica. Asimismo, se contemplan medidas encaminadas a potenciar la actividad económica y también sienta las bases para recuperar los singulares espacios de los caños.
Rehabilitación
El nuevo documento del PERI se adecúa a la Ley de Patrimonio Cultural Vasco de 2019 y su modificación de 2023. Cada uno de los edificios históricos protegidos con valor patrimonial dispone ahora de una ficha individualizada con toda la información sobre su interés arquitectónico o histórico
“Simplifica el grado protección en un centenar de inmuebles para poder acometer cuestiones tan sencillas como un cambio de ventanas, que en un edificio con protección requiere unos trámites más complicados”, ha remarcado Borja Rodríguez.
Para los edificios de nueva construcción existe un anexo de composiciones de fachada donde se mantiene y fomenta la colocación de miradores o balcones, así como una variada tipología de composiciones de fachadas. “De esta manera se conservan y respetan las señas de identidad del Casco y de estos elementos tan singulares en Vitoria-Gasteiz”.
“No se permiten viviendas en planta baja, salvo las dotacionales. Así se impulsa que la planta baja tenga actividad económica”, ha concretado el responsable de Urbanismo.
Otra de las novedades del PERI es la posibilidad de compartir ascensores o elementos comunes. Dentro de esa línea de mejora de las condiciones de accesibilidad se facilitan los trámites y condiciones para que edificios colindantes puedan hacer un uso común de elementos como escaleras o ascensores.
Actividad económica
Para potenciar la actividad comercial, se permitirá la unión de locales de hasta 6 edificios colindantes, con la limitación de que la fachada no podrá superar los 24 metros y que todo el conjunto deberá centrarse en el desarrollo de una única actividad.
“En el apartado de la hostelería quedan permitidas las aperturas de restaurantes sin barra, cafeterías-degustación, txokos y sociedades gastronómicas. Por contra, no se podrán abrir más bares, pubs o discotecas”.
En lo referido a los pisos turísticos, no se autorizará su ubicación en la planta baja de los inmuebles. “Se destina para este tipo de alojamientos la planta vividera más baja del edificio, salvo que en la actualidad ya sea destinada a vivienda”.
Otro capítulo como es el referido a la instalación y apertura de nuevos establecimientos de alojamiento queda limitado a la posibilidad de situar un único hotel por manzana siempre que sean destinadas a ese uso de hospedaje todas las plantas del edificio.
Recuperación de caños
El nuevo PERI se centra en estos históricos espacios comunales de desagüe y servicio para la comunidad. El documento tiene como primer objetivo conseguir que todos ellos sean transitables de extremo a extremo por razones de seguridad y salubridad.
Analiza la presencia de los diferentes volúmenes en el interior de los caños y se focaliza en 11 de ellos, en situación de fuera de ordenación, que impiden el paso libre y requieren de su desaparición.
Respecto al resto de situaciones en los caños, el PERI distingue entre edificaciones que pueden mantenerse y solo ser derribados en caso de reconstrucción del edificio y aquellas otras que deberán desaparecer en el caso de que se solicite algún tipo de ayuda para rehabilitación del inmueble.
Próximos trámites
Tras la aprobación inicial en el máximo órgano de gobierno municipal de hoy el documento se publicará en el BOTHA y se abrirá un periodo de dos meses para la exposición pública, presentación de alegaciones y recibir los informes sectoriales. “Después de estos trámites esperamos llegar a final de año para tener la Aprobación Definitiva y entrada en vigor del nuevo PERI del Casco Medieval”, ha concluido Borja Rodríguez.