La diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, ha convocado hoy una rueda de prensa en la sede del Servicio de Archivos de la calle Zumaquera, con un triple objetivo: la presentación de la nueva identidad corporativa y nomenclatura que culmina el proceso de integración de archivos en el “Archivo de Álava”, los trabajos que han venido realizándose de integración desde el inicio de la legislatura, y los retos de futuro del servicio.
El logotipo y la nomenclatura
Tras la unificación del “Archivo del Territorio Histórico de Álava” y el “Archivo Histórico Provincial de Álava”, “se hacía necesario un identificador nuevo para cumplir con uno de los objetivos principales del servicio: la difusión y divulgación de los trabajos de este y que a su vez representara la integración” ha señalado Del Val.
“Convenía -ha insistido- la creación de una imagen que identificara, ante todo, al Servicio de Archivos de Álava”. Para ello se ha propuesto un logotipo que, a partir de los dos modelos precedentes, los supere por medio de la triple acepción de la palabra “archivo” (el fondo documental que lo constituye, el edificio donde se custodia y la institución que lo gestiona y administra), de ahí que el mismo incluya la imagen del edificio como referente visual y la nueva denominación de forma nítida. “Un logotipo, en definitiva, que defina, califique y nombre”.
El logotipo utiliza únicamente dos colores, negro sobre blanco, para potenciar la fuerza del texto, limitando por un recuadro para resaltar su valor documental y ocupando el espacio contiguo al identificador gráfico. Quedan así unidos en un solo lugar, imagen y texto, el contenedor físico, el edificio, con los documentos que se conservan en él. A lo que se añade obviamente la institución foral de la que depende: la Diputación Foral de Álava.
El proceso de unificación
El Archivo Histórico Provincial de Álava, de titularidad estatal, pasó a gestión de la Diputación Foral en julio de 2018. “Una de las mejores infraestructuras archivísticas existentes en el País Vasco, que, junto con el otro edificio, permiten que la Diputación cuente en la actualidad con unos equipamientos de primer orden y de enormes posibilidades de trabajo en materia de conservación y gestión documental” ha señalado del Val.
Según ha indicado, “una de las primeras decisiones de la legislatura, en agosto de 2019, fue realizar una optimización de recursos, que supusiera, además, una mejora de la atención al público”. Un ejemplo de ello ha sido la concentración de la atención al público en Zumaquera, trasladando toda la documentación histórica, de consulta presencial. “Así, durante los dos últimos años, de manera escalonada se han realizado el traslado de casi tres kilómetros de documentación, prolongando con ello además la vida útil de las instalaciones, que en 2019 estaban saturadas” ha insistido la responsable foral. Sólo en 2020 se han podido ingresar 3370 cajas que estaban pendientes de archivo.
Retos futuros
“La presentación de este logo, significa, de alguna manera -ha señalado la diputada-, la culminación de estos trabajos de unificación, pero también pretende transmitir un punto de inicio para los retos futuros del Archivo de Álava. El objetivo principal inmediato, es profundizar en la difusión y divulgación del tesoro patrimonial que conserva nuestro servicio”. Así, ha anunciado lo siguiente:
Objetivos en cuanto a la ciudadanía especializada o investigadora:
• Poner a su disposición cada día mejores inventarios y catálogos, tanto en la sala de consulta como en la renovada página del archivo.
• La herramienta principal de divulgación es Arabadok y el objetivo es ampliar sus contenidos con los del Archivo Histórico Provincial de Álava.
• Sólo en 2021 se han publicado más de 50.000 descripciones de la documentación foral entre
1930 y 1950 y en las próximas semanas se publicarán 30.000 registros pertenecientes a escrituras notariales otorgadas en Álava entre 1520 y 1920. Lo que hace esperar un aumento significativo de las consultas.
• Además, a lo largo de la legislatura se pretende una implantación de un modelo propio de conservación del documento electrónico foral.
En cuanto a la ciudadanía general
• Se implantará un portal específico para la divulgación del enorme patrimonio fotográfico que conserva el Archivo de Álava y que actualmente sólo es posible consultar en internet una pequeña parte.
• Además se implementarán actividades como las visitas guiadas para grupos, talleres como el de escritura antigua dirigido a alumnado de bachillerato, cursos de colaboración, y se recuperarán las exposiciones bienales, entre otras cuestiones.
“Desde el inicio tuvimos claro que la remodelación del Servicio de Archivos de la Diputación Foral de Álava constituía una oportunidad magnífica para renovar sus funciones, adaptándolas a los nuevos tiempos tecnológicos y culturales, y sobre todo para responder mejor a las necesidades actuales de la Administración y de la Ciudadanía” ha concluido Del Val.