Noticias

LA DIPUTACIÓN IMPULSA PLANES DE EMPLEO Y FORMACIÓN EN LOS MUNICIPIOS ALAVESES CON MÁS PARO

Cristina González: “El objetivo es sacarles de la rueda del paro y mejorar su empleabilidad”

La Diputación Foral de Álava impulsará en los próximos meses el desarrollo de planes de empleo y formación en los cinco municipios del territorio histórico más castigados por el paro: Oyón, Amurrio, Llodio, Labastida y Salvatierra. Estos planes supondrán la formación y contratación de 27 personas desempleadas de estas localidades para realizar trabajos sociales y medioambientales.

 

Esta iniciativa se enmarca en el segundo programa especial del Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo dirigido a luchar contra el paro en las comarcas más desfavorecidas de Álava. Este programa, dotado de 500.000 euros aportados por el Servicio Vasco de Empleo/Lanbide, se completa con las cuatro lanzaderas de empleo que comenzaron a operar la pasada semana en Vitoria-Gasteiz, Llodio y Oyón.

 

La diputada de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, ha explicado hoy en rueda de prensa el contenido y dotación económica de estos planes de empleo y formación, y ha subrayado que su objetivo es “sacar a un grupo de personas de estas localidades de la rueda del paro, insertarles en el mercado laboral y ofrecerles una formación y experiencia que mejore su empleabilidad una vez finalizado el programa”.

 

 

 

Estos planes permitirán contratar en conjunto antes de fin de año a 27 personas en situación de desempleo de los municipios de Llodio, Amurrio, Salvatierra, Oyón y Labastida durante un periodo de oscila entre los cuatro y los seis meses. El presupuesto total que el Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo destina a su formación y contratación asciende a un total de 382.100 euros.

 

Restauración ambiental

 

         El Ayuntamiento de Salvatierra pondrá en marcha en las próximas semanas un plan especial de empleo y formación dirigido a desempleados/as con dificultades para la inserción laboral. Este plan, dotado con 92.110 euros, se concretará en la formación y contratación de ocho personas para recuperar y convertir el Parque de Oriamendi en una zona de esparcimiento, y recuperar varias fuentes del término municipal.

 

         Oyón, municipio alavés con mayor tasa de paro, será también beneficiario del programa con una subvención de 90.416 euros para contratar a seis personas por un periodo de seis meses para mejorar el entorno paisajístico y forestal de la localidad. Las seis personas contratadas recibirán formación teórica y práctica para mejorar su cualificación profesional y, con ello, sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral.

 

El programa de lucha contra el paro en las comarcas y municipios más desfavorecidos se concretará en Amurrio en tres acciones financiadas con casi 88.000 euros para realizar diagnósticos de pobreza energética, conocer la capacidad y estado de conservación de los edificios municipales y digitalizar sus planos, y transformar una zona del edificio El Refor en un futuro vivero de empresas agroalimentarias y espacios disponibles para asociaciones culturales.

 

Estas tres acciones conllevarán la contratación de cuatro personas desempleadas de distintos perfiles profesionales.

 

         El Ayuntamiento de Labastida, por su parte, desarrollará un plan que implica la contratación de cinco personas desempleadas de la localidad durante cuatro meses para recuperar espacios verdes y mobiliario urbano. Su presupuesto asciende a casi 60.000 euros.

 

 

Finalmente, el Ayuntamiento de Llodio desarrollará un plan especial de empleo y formación dotado con 52.821 euros para contratar a cuatro personas desempleadas para realizar trabajos de limpieza en la ladera norte del Parque de Lamuza II y de conservación del cortafuegos, eliminar barreras físicas y facilitar la accesibilidad, y crear nuevos itinerarios peatonales para mejorar los accesos a esta zona.

 

La diputada Cristina González ha sostenido que la evolución de los datos de desempleo en Álava durante 2017 son positivos, con una reducción de casi 1.000 personas en los registros de paro de Lanbide entre enero y octubre, pero ha subrayado que “todavía 21.211 alavesas y alaveses quieren trabajar y no pueden y, además, mucho del empleo que se está creando es en condiciones precarias (salarios bajos, temporalidad, contratos a tiempo parcial…)”.

 

“El desempleo sigue siendo, de hecho, la principal preocupación de las alavesas y los alaveses y, por lo tanto, es también la prioridad de las políticas públicas de la Diputación y del Departamento que tengo la responsabilidad de dirigir. Nos queda mucho trabajo”, ha concluido.