El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha participado y liderado una de las sesiones celebradas esta tarde en la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, que se celebra esta semana en el Palacio Europa. En concreto la referida a “Mujeres y liderazgo”. El objetivo era analizar los retos para aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, tanto en las administraciones públicas y la política como en la sociedad civil.
En el panel han expuesto sus experiencias Pilar Moreno, vocal de la asociación Mujeres del Sector Público; Natividad López de Munain, en representación de Basqueskola; y Ana López de Uralde, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La elaboración de las conclusiones ha corrido a cargo de Miren Fernández de Landa, concejala de Gobierno abierto y Centros cívicos.
En lo relativo al Servicio de Igualdad municipal, la concejala responsable, Ana López de Uralde ha manifestado que “en estos más de veinte años, hemos aprendido que la igualdad no se alcanza solo con voluntad política, sino con estructuras estables, planificación rigurosa y participación real. La experiencia de Vitoria-Gasteiz demuestra que un gobierno local puede ser un agente de cambio”.
A la hora de realizar las conclusiones, Miren Fernández de Landa, ha señalado que en los tres ámbitos trabajados hoy -institucional, político y sociedad civil- hay cuatro líneas de actuación comunes: la concienciación, la sensibilización, la formación y el empoderamiento.
En lo relativo a la concienciación, las participantes han concluido que hay que incidir en la visualización del papel de las mujeres en el sector público, desarrollar una conciencia crítica sobre la importancia de la participación de las mujeres en política y, por supuesto, incidir en el papel de las mujeres en la sociedad en general.
La sensibilización es una herramienta imprescindible porque en el sector público, por ejemplo, solo el 30% de los puestos de responsabilidad está ocupado por mujeres. Para ello se hace necesario remover los obstáculos que impiden la participación igualitaria en la vida política y la igualdad efectiva en los diferentes ámbitos y momentos de la vida.
Incidir en la formación puede conseguirse promoviendo investigaciones y proyectos que contribuyan a mejorar la situación de las mujeres en el sector público, conocer y analizar las políticas que tienen por objeto alcanzar la igualdad de oportunidades y adquirir herramientas para establecer redes de apoyo y alianzas con otras organizaciones.
Finalmente el grupo de trabajo ha concluido que puede avanzarse en el empoderamiento generando espacios en los que se propicie la aparición de un modelo de liderazgo distinto al actual en el sector público. Ello permitiría abrir camino para que nuevas generaciones participen en el sector público y cuenten con referentes para ello.
En resumen -ha señalado Fernández de Landa- “tenemos que tomar conciencia de nuestra situación como mujeres para poder sensibilizar a la sociedad sobre los retos que tenemos, de modo que la formación dé lugar a nuestro empoderamiento. Se trata de que sigamos el camino iniciado hace muchos años por otras mujeres para seguir avanzando en la igualdad plena y efectiva de mujeres y hombres”.





