Noticias

LA DIPUTACIÓN LIDERA UN PROYECTO EUROPEO PARA MEJORAR LA FORMACIÓN DEL COMERCIO RURAL

Una nueva guía promociona el enoturismo en Rioja Alavesa en tiempo de vendimia

El Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo de la Diputación de Álava va a liderar durante los dos próximos años un proyecto europeo innovador dirigido a mejorar la formación de los comercios que trabajan en zonas rurales. La institución foral llevará la dirección de un programa en el que tomarán parte también organismos de países como Bélgica, Portugal, Grecia y Polonia.

 

            El Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo presentó a principios de año el proyecto ‘Transform@`a la Convocatoria Erasmus + de la Comisión Europea dentro de la línea de Formación Profesional para impulsar asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación, la formación y la juventud. La Comisión Europea ha aprobado el proyecto y éste comenzará a desarrollarse este mismo otoño.

 

            ‘TransForm@’ parte de la necesidad de fomentar la actividad económica y la creación de empleo en las zonas rurales, y la convicción de que el comercio electrónico y la venta ‘online’ constituyen una oportunidad interesante para los establecimientos de dichas comarcas. Su presupuesto asciende a un total de 194.715 euros, de los cuales casi 41.000 euros serán ejecutados por la Diputación Foral.

 

“La iniciativa busca impulsar la transformación digital del comercio rural de Álava y otras regiones europeas mediante un programa de aprendizaje basado en herramientas interactivas diseñadas para desarrollar las competencias en comercio electrónico. El fin último es abrir la puerta del sector a la venta ‘online’ y todas las oportunidades que genera”, explica la diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González.

 

La diputada foral ha sostenido que el comercio es una actividad que puede ayudar a fijar habitantes y frenar la despoblación de las comarcas rurales de Álava, mientras que la venta ‘online’ es una herramienta eficaz para comercializar productos y servicios en localidades pequeñas o medianas donde los consumidores físicos de cercanía son limitados. “Trabajamos para unir y explotar ambas cosas”, ha señalado.

 

El proyecto comenzará a desarrollarse este otoño, tendrá una duración de dos años y planteará acciones dirigidas a incrementar la competitividad y las oportunidades laborales del sector comercio en las áreas rurales a través de la formación, sobre todo de los jóvenes que desarrollan o quieren desarrollar su carrera profesional y proyecto de vida en el sector comercio fuera de las grandes ciudades.

 

El Palacio Foral será sede el próximo 10 de noviembre de un primer encuentro en el que participarán todos los socios con el objetivo de ponerlo en marcha.

 

Más recursos

 

Cristina González ha informado hoy sobre la participación de la Diputación de Álava en este proyecto europeo de formación durante su comparecencia en las Juntas Generales de Álava para exponer las políticas públicas puestas en marcha para luchar contra el paro. “El desempleo es la principal preocupación de la ciudadanía y, como no puede ser de otra forma, es una prioridad del Gobierno Foral”.

 

“Y lo demostramos con hechos. Hemos duplicado este año los recursos destinados a la formación y el desarrollo de planes especiales en las comarcas alavesas más desfavorecidas hasta alcanzar los 1,2 millones de euros”, ha destacado.

           

            González ha indicado que estos recursos van a financiar 110 cursos de formación sobre materias demandadas por el tejido productivo que se impartirán tanto en Vitoria-Gasteiz como en otras localidades del territorio histórico; lanzaderas de empleo en la capital alavesa, Llodio y Laguardia; y acciones especiales en aquellos municipios que presentan una tasa de paro superior a la media.

 

Asimismo, y tras asumir que la capacidad presupuestaria de la institución foral para impulsar políticas activas de empleo son limitados, ha asegurado que “continuaremos recurriendo a fuentes de financiación externas. Hemos concurrido, y lo seguiremos haciendo, a las convocatorias de la Unión Europea. Hoy podemos felicitarnos de que este trabajo tiene ya sus primeros frutos y confiamos en que este proyecto nos abra más puertas”, ha concluido la diputada.

 

ENOTURISMO EN RIOJA ALAVESA

 

Vitoria-Gasteiz, 26 de septiembre de 2016.- Una nueva guía promociona el enoturismo en Rioja Alavesa aprovechando el clima especial y la intensa actividad que esta comarca vivirá durante las próximas semanas con motivo de la vendimia. Este material, elaborado por del Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, está siendo difundido a través del portal web www.alavaturismo.eus y las redes sociales asociadas.

 

            La guía pone a disposición de los potenciales visitantes información general sobre la vendimia, Rioja Alavesa y sus vinos, información práctica acerca de las mejores rutas para llegar a esta comarca vitivinícola e imágenes de paisajes de viñedos. También ofrece algunas ideas para disfrutar de la amplia y atractiva oferta enoturística que las bodegas de la zona desarrolla de forma extraordinaria durante la recolección de la uva.

 

La diputada de Fomento, Comercio y Turismo, Cristina González, ha informado hoy de esta iniciativa durante su comparecencia en Juntas Generales para exponer las iniciativas de promoción de Álava como destino turístico llevadas a cabo a través de internet y las redes sociales. Estas acciones se enmarcan en una nueva estrategia dirigida a confeccionar una oferta conjunta del territorio caracterizada por sus recursos de naturaleza y patrimonio.

 

González ha explicado así el proyecto de nuevo portal web turístico, puesto en marcha el pasado mes de julio, y la utilización de las redes sociales como herramientas de promoción entre los millones de usuarios de Facebook o Twitter. “Todos somos conscientes de la relevancia que en el terreno de la comunicación y la promoción turística tienen las redes sociales, pero la oferta turística de Álava estaba ausente y procedimos a cubrir esta laguna”.

 

“Así, y a través de la marca Álava Turismo, la oferta turística de Álava tiene una presencia muy activa en las redes sociales con un nivel de difusión y alcance destacable. La página de Facebook de Álava Turismo opera desde abril y en poco más de cinco meses de vida cuenta con 3.030 seguidores y alguna de sus publicaciones tuvo un alcance de hasta 125.444 personas”, ha expuesto.

 

Datos positivos

 

El Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo va a llevar a cabo en los próximos meses un esfuerzo de promoción en redes sociales que permitirán incrementar su alcance, ya que, según ha indicado González, “consideramos que es una herramienta muy útil sobre todo para fomentar el turismo interno y de proximidad. La mayor parte de nuestros seguidores son de Álava y territorios limítrofes”.

 

            Álava Turismo realiza varias publicaciones a la semana con información sobre los próximos eventos que tienen lugar en los pueblos y ciudades del territorio histórico (fiestas, festivales de música y teatro, acontecimientos culturales y deportivos, etc.) y cuenta con el refuerzo de un blog que expone de forma más extensa información sobre dichos eventos, su origen y desarrolla, programas detallados, curiosidades…

 

González ha aprovechado la ocasión para analizar la evolución de los datos turísticos entre enero y agosto de 2016, y ha concluido que son “muy positivos. Las entradas de visitantes y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros ha crecido en los primeros ocho meses del año el 6% y el 10%, respectivamente, porcentajes que mejoran todavía más si tenemos en cuenta el movimiento de los alojamientos rurales. Y venimos de un año de récord como fue 2015”.

 

“Quiero destacar especialmente el incremento de la estancia media de 1,7 a 1,8 días en este mismo periodo. Ganar una décima parece muy poco, pero es difícil y uno de los objetivos de nuestras políticas es precisamente alargar las estancias de quienes nos visitan”, ha dicho.