La Diputación Foral de Álava convocará durante esta legislatura ofertas de empleo público (OEPs) con periodicidad anual con el objetivo de dotar de estabilidad a la plantilla foral y garantizar unos servicios públicos de calidad. Una de las novedades será la convocatoria por primera vez de un proceso selectivo dirigido específicamente a personas con discapacidad psíquica.
La diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo, y Administración Foral, Cristina González, ha asumido hoy este compromiso con el empleo público durante su comparecencia ante las Juntas Generales de Álava para exponer las políticas que va a desarrollar durante los próximos cuatro años en las áreas de su responsabilidad. González ha asegurado que estas “la prioridad de estas políticas va a ser el empleo de calidad”.
“El empleo de calidad será nuestra prioridad porque todavía miles de alavesas y alaveses quieren trabajar y no pueden y, además, una parte del empleo que se está creando es precario en términos de estabilidad y salarios. Vamos a reforzar así la oferta de formación y los programas para fomentar la contratación indefinida prestando especial atención a las mujeres y los mayores de 45 años”, ha explicado.
González ha subrayado la necesidad de poner en marcha medidas para facilitar la empleabilidad de las personas mayores de 45 años y evitar así que se conviertan dentro de unos años en “pensionistas pobres. Ofrecer una salida a las alavesas y alaveses sin trabajo en esta franja de edad es un reto de primer orden, ya que si permanecen en situación de desempleo mucho tiempo no cotizan en los años previos a la jubilación y corren el riesgo de tener una pensión muy baja”.
Por esta razón, y además de primar la contratación indefinida de personas desempleadas encuadradas en este colectivo, el Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo va a promover la obtención de certificados de profesionalidad en colaboración con las instituciones competentes. “Muchas de estas personas carecen de titulación, pero pueden demostrar experiencia y conocimiento en el ejercicio de un oficio”, ha señalado.
Formación y empleo
La formación seguirá siendo uno de los ejes básicos de las políticas de empleo con la convicción de que “la cualificación es esencial no sólo para lograr un puesto de trabajo, sino también para que sea de calidad en términos de estabilidad y salarios. Vamos a reforzar así los programas de formación y vamos a trabajar para que la oferta formativa se adecúe aún más a las demandas del tejido económico y productivo del Territorio Histórico”.
“Dimos pasos importantes hacia este objetivo en la pasada legislatura, pero queremos seguir avanzando en colaboración directa con centros de formación y empresas”, ha añadido.
Asimismo, y como tercera pata de las políticas de empleo, Cristina González ha indicado que mantendrá la colaboración con el Gobierno Vasco y Lanbide para intervenir en aquellos municipios y comarcas alavesas más castigadas por el desempleo. Esta intervención, que se adaptará a las demandas del mercado laboral, se ha venido concretando en los últimos años en Lanzaderas de Empleo y planes especiales en los municipios con más desempleo.
La diputada ha reiterado a continuación su compromiso con el empleo público y ha anunciado que mantendrá la dinámica de convocatorias anuales de Ofertas de Empleo Público (OEPs) para frenar primero y reducir después la tasa de interinidad de la plantilla foral, proceder a su renovación dado el elevado número de jubilaciones previstas y garantizar a la ciudadanía alavesa unos servicios públicos de calidad.
“Aprobaremos antes de fin de año una OEP con todas las vacantes generadas desde la última convocatoria y volveremos a sacar nuevas convocatorias los ejercicios siguientes. Además, como novedad, vamos a convocar esta legislatura una Oferta de Empleo Público específica para personas con discapacidad intelectual en colaboración con las asociaciones que trabajan con este colectivo”.
Esta iniciativa exigirá en primer lugar un análisis de los puestos de trabajo para definir aquellos que puedan ser ocupados por personas con este tipo de discapacidad y diseñar a continuación un proceso adaptado a sus necesidades particulares. “Constituye un reto, sin duda, ya que será la primera vez que la institución afronta un proceso de estas características”, ha señalado la diputada foral.
Comercio y turismo
El apoyo al comercio local y el desarrollo de un turismo sostenible serán también objetivos del Departamento con políticas que, en el primer caso, irán dirigidas a modernizar y mejorar la competitividad del sector a través del uso de las nuevas tecnologías para la venta y el marketing, potenciar la especialización como elemento diferenciador y extender una gestión profesional de todas las áreas del negocio.
Los convenios anuales con las asociaciones de comerciantes dirigidos a hacer frente a los retos fijados por el Departamento, los programas de apoyo a la inversión en equipos y locales, y el programa ‘Alerta Temprana’ serán los instrumentos principales.
Finalmente, y en cuanto al turismo, Cristina González ha explicado que desarrollará una estrategia turística basada en la promoción de los atractivos estructurales de Álava (naturaleza, patrimonio y enogastronomía) a través de portal web, redes sociales y propuestas segmentadas por públicos; y el enriquecimiento de la misma a través de eventos y actividades de calidad que generen pernoctaciones en hoteles y actividad en hostelería y comercio.
Junto a ello, y de forma paralela, Cristina González ha anunciado que “vamos a dar a conocer las actividades especiales, diferentes y peculiares que ofrecen las empresas y entidades privadas de las distintas comarcas alavesas y vamos a seguir trabajando para consolidar Álava como un destino de referencia en turismo accesible a través de nuestra colaboración con asociaciones y la incentivación de inversiones en recursos de entidades locales y empresas”.
“Las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar del ocio y disponer de información turística adaptada, y las instituciones debemos trabajar para desarrollar un turismo sostenible y accesible. Hablamos de un derecho y también de una oportunidad para consolidar y desestacionalizar el sector”, ha dicho.
El objetivo de esta estrategia turística, ha expuesto Cristina González, será atraer visitantes y, sobre todo, “conseguir que pasen más noches entre nosotros y elevar así la estancia media. El turismo interno, que alavesas y alaveses conozcan y disfruten de nuestro Territorio Histórico, y el reparto equilibrado del impacto positivo del turismo en las distintas las comarcas alavesas serán otros objetivos adicionales”.
La modernización de la Administración Foral ha centrado la última parte de su comparecencia con proyectos como la implantación de un nuevo sistema de gestión económico-financiera que permitirá una gestión “más eficaz y eficiente” de los recursos públicos, y el desarrollo de la administración electrónica para facilitar la relación online y sin papel con otras instituciones públicas, empresas y ciudadanía alavesa.
“Todas nuestras políticas van a compartir además de forma transversal tres ejes: avanzar hacia la igualdad real entre mujeres y hombres, con la inclusión de la perspectiva de género en todas nuestras decisiones; los objetivos de la agenda 2030 de la ONU para un desarrollo sostenible; y la búsqueda de financiación adicional mediante la participación en proyectos europeos”, ha concluido.